Bogotá (EFE).- El senador colombiano Iván Cepeda, filósofo y político de 63 años, ganó este domingo la consulta interna del Pacto Histórico, coalición del Gobierno, al derrotar a la exministra Carolina Corcho, y se convirtió en aspirante presidencial de la izquierda para las elecciones de 2026.
Según el informe número 25 de la Registraduría Nacional del Estado Civil, que organiza las elecciones en Colombia, Cepeda totaliza 1.186.095 votos (64,71 %), con 18.331 mesas procesadas, de un total de 19.833, en tanto que Corcho tenía 536.286 papeletas (29,25 %).
Por otra parte, el exalcalde de Medellín Daniel Quintero, quien se retiró de la consulta alegando diferentes razones, entre ellas la posibilidad de que no pudiera, en caso de ganar, participar en la interpartidista de marzo, obtenía 110.486 votos (6,02 %).
Esta jornada buscaba elegir un candidato presidencial de izquierdas para las elecciones de 2026, así como aspirantes al Senado y a la Cámara.

El calendario electoral indica que Colombia celebrará elecciones legislativas el 8 de marzo de 2026 y el 31 de mayo será la primera vuelta de las presidenciales, con una segunda ronda el 21 de junio en caso de que sea necesaria.
El favorito previo a la consulta
Desde que Cepeda anunció su candidatura se asomó como el principal favorito de la izquierda, porque además de su labor en el Senado, tenía como palanca el fallo de primera instancia de la condena en contra del expresidente Álvaro Uribe, que posteriormente fue revocado.
Nacido en Bogotá hace 63 años —recién cumplidos el pasado 24 de octubre—, Cepeda ha dedicado su vida personal y política a la defensa de los derechos humanos y de las víctimas del conflicto armado colombiano.
Además, es hijo del asesinado Manuel Cepeda Vargas, líder de la Unión Patriótica (UP), a quien sicarios le segaron la vida el 9 de agosto de 1994 en un atentado en el barrio bogotano de Mandalay.
La madre de Cepeda, Yira Castro, integrante del Partido Comunista y defensora de derechos humanos, fue concejal de Bogotá y falleció en 1981 tras una larga enfermedad.
Ahora como ganador de la consulta interna del Pacto Histórico, la coalición que en 2022 llevó a Petro al poder, Cepeda participará en marzo en otra consulta de carácter interpartidista del Frente Amplio con el fin de llegar a la primera vuelta presidencial del 31 de mayo de 2026 con un único candidato de izquierda.
La posibilidad de un segundo gobierno de izquierda
Horas más tarde, el senador aseguró que los movimientos de izquierda tienen las condiciones y candidatos para construir un segundo gobierno de esa tendencia política después del de Gustavo Petro.
«Tenemos todas las condiciones para construir un segundo gobierno progresista», dijo Cepeda tras conocer los resultados de las votaciones publicadas por la Registraduría, que organiza las elecciones en Colombia, que lo dejan como vencedor.
«El Pacto Histórico, sin duda, es la fuerza política más grande y poderosa que hay en el país. Hemos demostrado que somos una fuerza que no le teme a la democracia y que se ha medido en las urnas», aseguró Cepeda hoy en la sede en Bogotá del Polo Democrático Alternativo (PDA), su partido, que lo avaló para esta consulta.
Igualmente destacó la capacidad de la coalición para trabajar en un segundo gobierno progresista, en alusión al que seguiría luego de que termine el período del actual presidente colombiano, Gustavo Petro, el primero de izquierdas (progresista) que llegó el 7 de agosto de 2022 a la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo, y que terminará el 7 de agosto de 2026.
El Ministro del Interior de Colombia denuncia falta de material
Por su parte, el ministro colombiano del Interior, Armando Benedetti, denunció este domingo que en la consulta del Pacto Histórico, la coalición de Gobierno, faltó material electoral y se redujeron las mesas de votación.
Esta jornada buscaba elegir un candidato presidencial de izquierdas para las elecciones de 2026, así como los aspirantes al Senado y Cámara.
«Hoy se han presentado muchos problemas que nunca había visto en las elecciones pasadas. Redujeron las mesas de votación, redujeron los puestos de votación, no hubo material electoral para votar. En varias partes se acabaron los tarjetones, lo cual nunca había pasado», aseguró Benedetti.

Además, el jefe de la cartera política culpó a la Registraduría Nacional, que organiza las elecciones, de esos fallos y aseguró que «esto deja mucho que desear de la gestión que debió haberse realizado con anterioridad para una consulta tan importante, una elección que le permitía a una coalición escoger a sus precandidatos presidenciales».
Fuente: EFE
