Washington (EFE).- El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este jueves en una orden ejecutiva que los nuevos aranceles globales, que estaba previsto que entraran en vigor mañana, viernes, comenzarán a aplicarse a partir del 7 de agosto.
El nuevo plan arancelario fue publicado en la página web de la Casa Blanca horas antes de que expirara el plazo concedido a sus socios para llegar a un acuerdo sobre nuevos gravámenes.
En el mismo se precisó que las modificaciones al arancel «armonizado» entrarán en vigor a partir de las 12:01 AM, hora del este estadounidense, siete días después de la fecha del decreto ratificado.
La orden destaca que algunos socios comerciales de EE.UU. han acordado, o están a punto de acordar, compromisos significativos en materia de comercio y seguridad.
Otros, a pesar de haber participado en negociaciones, han ofrecido términos que, a su juicio, no abordan «de manera suficiente» los desequilibrios en la relación comercial o no han logrado alinearse adecuadamente con Estados Unidos en cuestiones económicas y de seguridad nacional.
Algunos directamente no han participado en negociaciones ni han tomado medidas adecuadas para alinearse suficientemente con EE.UU. en cuestiones económicas y de seguridad nacional.
Cambios en el arancel «armonizado»
Para los países a los que Estados Unidos vende más que compra, se mantiene el gravamen del 10 % anunciado el 2 de abril, día en que se anunció por primera vez toda una ronda de gravámenes a los socios de EE.UU..
Un arancel del 15 % se presenta como el nuevo mínimo para aquellos países con los que Estados Unidos considera que tiene un déficit comercial, según subrayó la cadena CNN. Unos 40 países se ven sujetos a ese porcentaje, entre ellos Costa Rica, Ecuador, Venezuela o Bolivia.
Además, países como Birmania (Myanmar) y Laos estarán sujetos a gravámenes del 40 %. Y solo tres países (la República Democrática de Congo, Guinea Ecuatorial y Suiza) tendrán aranceles superiores a los que ya se les aplicaban de acuerdo a los datos de CNN.
No todos los gravámenes fijados se justifican por el déficit comercial con el que EE.UU. dice sentirse perjudicado: a las exportaciones de Brasil les impondrá un 50 %, en esta ocasión a partir del 6 de agosto, principalmente por el juicio al que está sometido allí el expresidente Jair Bolsonaro, su aliado político.
Los acuerdos con la Unión Europea
El pacto alcanzado con la UE contempla un techo arancelario único del 15 % y «aranceles cero» en diversos productos, así como compras estratégicas europeas valoradas en 750.000 millones de dólares de gas, petróleo, energía nuclear o chips de inteligencia artificial, inversiones en la economía estadounidense de 600.000 millones y un incremento de las adquisiciones de material militar de EE.UU.

«Trump está restaurando la soberanía económica de Estados Unidos al reducir nuestra dependencia de países extranjeros, impulsando la inversión en Estados Unidos por un valor de billones de dólares y creando cientos de miles de empleos bien remunerados para el pueblo estadounidense, con Estados Unidos finalmente priorizando el comercio», dijo este jueves en una rueda de prensa la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.
El diálogo comercial se encuentra en plena cuenta regresiva. En la mañana de este jueves Trump habló por teléfono con su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, y tras esa conversación anunció una nueva prórroga de 90 días en la aplicación de la mayoría de aranceles para México.
El magnate neoyorquino justificó su decisión dada la compleja relación comercial y fronteriza entre sus respectivos territorios: «Las complejidades de un acuerdo con México son algo diferentes a las de otros países debido a los problemas y las ventajas de la frontera», declaró de nuevo en Truth Social.
La negociación con su otro vecino, Canadá, está en entredicho después de que el país anunciara que en septiembre reconocerá como Estado a Palestina. Una y otra parte han reconocido en los últimos días que el alcance de un consenso está complicado.
Los costos para Estados Unidos
Con quien sí llegó a una entente el miércoles fue con Corea del Sur. Había amenazado a ese país con gravámenes del 25 % a partir de agosto y después de la visita de una delegación surcoreana a la Casa Blanca ese porcentaje se redujo al 15 %.
Pero Trump impuso el 2 de abril, en el llamado ‘Día de la Liberación’, aranceles a más de 200 países y territorios, y el propio mandatario ha admitido en las últimas semanas que no hay tiempo material para negociar con todos cifras individualizadas.
A los países con los que EE.UU. mantiene un volumen de negocios discreto «pero significativo» contempla aplicarles un arancel generalizado que ronde el 10 %, según adelantó el pasado 15 de julio. Se espera que dicho grupo conozca su porcentaje en lo que queda de día.
Para la oposición demócrata en el Senado, la política arancelaria del Ejecutivo «no tiene sustancia» y ha resultado en mayores costos para los estadounidenses.
«Nadie sabe a dónde va Trump: no tiene un plan, ni una estrategia y no es honesto sobre lo que presenta», señaló Chuck Schumer, el líder de la mayoría demócrata en la Cámara Alta, durante una conferencia de prensa desde el Capitolio en la que reprochó a los acuerdos alcanzados falta de transparencia, «de rendición de cuentas y mecanismos de cumplimiento».
Reajuste de los aranceles de EE.UU. supera el 30 %
El reajuste de aranceles anunciado este jueves por el presidente estadounidense, Donald Trump, situó el gravamen por encima del 30 % para varios países con los que no se ha alcanzado un pacto, como son los casos de Suiza, Serbia o Myanmar (Birmania).
No obstante, la mayoría de Estados se han visto beneficiados por las modificaciones, que entrarán en vigor a partir del 7 de agosto en lugar de este próximo viernes, según informó la Casa Blanca en una orden ejecutiva.
Los peores parados del nuevo listado de aranceles fueron países como Siria (41 %), Laos (40 %) o Myanmar (40 %). Los dos últimos, no obstante, lograron una reducción con respecto a la cifra anunciada por Trump el pasado 2 de abril, cuando publicó la lista original de gravámenes.
Les siguen varias economías europeas, como Suiza, Serbia o Bosnia-Herzegovina, con un arancel del 39 , del 35 y del 30 % respectivamente, fruto de la falta de un pacto comercial.
Especial es el caso del país helvético, a quien el mandatario estadounidense impuso este jueves la mayor subida de todos los países, puesto que el pasado 2 de abril el gravamen a sus importaciones se limitó al 31 %.
Otro aliado de Estados Unidos que tampoco logró cerrar el ansiado acuerdo a tiempo, antes de este próximo viernes, fue la India, la cuarta economía del planeta y que vio cómo sus aranceles se redujeron apenas un punto con respecto al listado de abril. Las exportaciones de Nueva Delhi hacia EE.UU. se gravarán al 25 % de momento.
Trump eleva los aranceles a Canadá
Por otra parte, el mandatario estadounidense cumplió con sus amenazas y firmó este jueves una orden ejecutiva que incrementa a partir del viernes del 25 % al 35 % los aranceles a las importaciones canadienses no sujetas al T-MEC.
En la orden, el Gobierno estadounidense justifica la decisión porque «Canadá no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas, y ha tomado represalias contra Estados Unidos por las acciones del Presidente para hacer frente a esta amenaza inusual y extraordinaria para el país».
Además del 35 % a los productos no incluidos en el tratado T-MEC, Washington aplicará un arancel del 40 % a las mercancías que se transfieran a otro país para evadir estos nuevos gravámenes.
El aumento de los aranceles puede suponer un grave revés para la economía canadiense, ya que destina a EE.UU. el 76 % de todas sus exportaciones.
Taiwán seguirá negociando con EE.UU.
Taiwán continuará negociando con Estados Unidos después de que Donald Trump impusiera un arancel «provisional» del 20 % sobre los productos taiwaneses, aseguró este viernes el presidente isleño, William Lai.
«Aunque la tasa anunciada hoy por Estados Unidos es solo una medida provisional, el equipo de gobierno seguirá esforzándose para lograr una tasa arancelaria razonable y concluir con éxito la etapa final de las negociaciones», afirmó el mandatario en su perfil oficial de Facebook.

Trump firmó este jueves una orden ejecutiva con sus nuevos aranceles para 69 socios comerciales, entre ellos Taiwán, cuyos productos estarán gravados con una tasa del 20 % dentro de siete días.
Ese porcentaje es superior al aplicado por Estados Unidos a los bienes importados desde Corea del Sur (15 %), Japón (15 %) o Filipinas (19 %), lo que supone un duro golpe para el Gobierno taiwanés, que desde el inicio de las conversaciones mostró una postura conciliadora con Washington.
Lai explicó que el arancel del 20 % se debe a que, debido a la «programación» del proceso de negociación, «ambas partes aún no han celebrado la reunión final de cierre», y recalcó que ese porcentaje «podría reducirse si se llega a un acuerdo en el futuro».
«Taiwán y Estados Unidos seguirán negociando sobre temas relacionados con la cooperación en las cadenas de suministro y la Sección 232», aseguró Lai, en alusión a la investigación en curso de la Administración de Trump sobre las importaciones de semiconductores, principal baza exportadora de la isla.
Fuente: EFE