Santo Domingo. – Durante la reflexión de la Primera Palabra del Sermón de las Siete Palabras este Viernes Santo, el reverendo padre Roberto Martínez, de la parroquia San Roque González, emitió un contundente llamado al arrepentimiento de aquellos que, con plena conciencia, cometen pecados contra el medioambiente en la República Dominicana.
Basándose en la frase de Jesús en la cruz: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen” (Lc. 23,34), el sacerdote explicó que ese perdón fue pedido por quienes actuaban desde la ignorancia, no por quienes sabían lo que hacían. “Los que saben lo que están haciendo deben arrepentirse y volverse a Jesús como el Buen Ladrón”, afirmó con firmeza.
Durante su intervención, Martínez denunció que muchos de los daños ambientales en el país son provocados por personas, empresas y autoridades que actúan con pleno conocimiento del impacto que generan. En este sentido, citó al papa Francisco, quien ha advertido que llegará el momento en que las grandes corporaciones deberán arrodillarse y pedir perdón por el pecado ecológico global.
El sacerdote señaló que el país enfrenta una alta fragilidad ambiental y que es urgente detener las prácticas de alto impacto sobre los recursos naturales, especialmente en los ríos, muchos de los cuales están contaminados y degradados. “Jesús dice: ‘perdona a los que llenan camiones y camiones de agregados… porque no saben lo que hacen’. Pero detrás de esos, hay quienes sí saben. Y para ellos no se pidió perdón. Que se arrepientan y paren de una vez por todas estas prácticas que asesinan lentamente nuestros ríos”, expresó.
Asimismo, hizo un llamado a que el Estado transparente los procesos económicos que impactan al medioambiente, y que sea el primero en dialogar con las comunidades antes de que lleguen empresas a explotar sus territorios. “Esa es una tarea del Estado, no de las empresas privadas que negocian con los recursos naturales”, subrayó.
El padre Martínez también propuso que se conviertan los ríos Ozama e Isabela en destinos turísticos sostenibles, y que los temas ambientales formen parte de las campañas políticas. “Este será un tema dorsal a lo largo de todo el siglo XXI. Necesitamos jóvenes instruidos, proyectos educativos ambientales y propuestas universitarias en esta línea”, agregó.
Finalmente, pidió que el Ministerio de Medio Ambiente dé a conocer proyectos concretos y coordinados con otras entidades para formar a la población en la protección del entorno y la mejora de la calidad de vida en los barrios, incluyendo el manejo de residuos y la contaminación sonora.