Close Menu
    Más reciente

    El jurado alcanza un veredicto parcial sobre ‘Diddy’ Combs y seguirá deliberando

    1 de julio de 2025

    DIECOM y Homero Figueroa bajo cuestionamiento por opacidad en contratos de publicidad oficial

    1 de julio de 2025

    Gobierno gastó RD$3,121 millones en publicidad en solo cuatro meses: Participación Ciudadana

    1 de julio de 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Trending
    • El jurado alcanza un veredicto parcial sobre ‘Diddy’ Combs y seguirá deliberando
    • DIECOM y Homero Figueroa bajo cuestionamiento por opacidad en contratos de publicidad oficial
    • Gobierno gastó RD$3,121 millones en publicidad en solo cuatro meses: Participación Ciudadana
    • Ministerio Público tiene en marcha la Operación Jaguar contra una red de narcotráfico
    • La Plaza Santo Domingo se convierte en ícono del amor en el malecón
    • El Senado de EE.UU. aprueba el plan fiscal de Trump y lo devuelve a la Cámara Baja para el voto final
    • Raquel Peña: “No hay crisis en SeNaSa, solo necesita más recursos”
    • Johnny Pujols a Abinader: «SeNaSa funcionaba con criterios, no a lo loco»
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    EyR NewsEyR News
    • Actualidad

      DIECOM y Homero Figueroa bajo cuestionamiento por opacidad en contratos de publicidad oficial

      1 de julio de 2025

      Gobierno gastó RD$3,121 millones en publicidad en solo cuatro meses: Participación Ciudadana

      1 de julio de 2025

      Ministerio Público tiene en marcha la Operación Jaguar contra una red de narcotráfico

      1 de julio de 2025

      La Plaza Santo Domingo se convierte en ícono del amor en el malecón

      1 de julio de 2025

      Raquel Peña: “No hay crisis en SeNaSa, solo necesita más recursos”

      1 de julio de 2025
    • Política
    • Economía
    • Entretenimiento
    • Internacionales
    • Deportes
      1. ECONOMÍA
      2. View All

      Wall Street abre en mixto lastrado por la caída de las acciones de Tesla

      1 de julio de 2025

      Popular lanza API Portal, plataforma pionera de open banking en el país

      30 de junio de 2025

      ¿A cómo está el dólar hoy en RD? Estos son los precios en los bancos

      30 de junio de 2025

      Canadá reanuda la negociación comercial con Estados Unidos tras eliminar los impuestos a las tecnológicas

      30 de junio de 2025

      Jeremy Peña ingresa a la lista de lesionados de los Astros de Houston debido a fractura de costilla

      1 de julio de 2025

      X102.1 culmina exitoso Torneo de Pádel recaudando más de RD$5 millones para causas sociales

      30 de junio de 2025

      «F1» logra «pole position» en su primer fin de semana en taquilla y alcanza los 55 millones de dólares

      30 de junio de 2025

      Los Yankees acribillan a Oakland con dos jonrones de Judge

      30 de junio de 2025
    • Tecnología
    • Opinión
    EyR NewsEyR News
    Home » Perú el país que decidió endeudarse por más de 100 años
    ECONOMÍA

    Perú el país que decidió endeudarse por más de 100 años

    EyR NewsBy EyR News27 de noviembre de 20205 Mins Read
    WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Tras semanas de inestabilidad política, protestas y tres cambios de presidente, Perú anunció esta semana una arriesgada jugada económica.

    La nación sudamericana, por primera vez en su historia, decidió lanzar un bono económico por más de 100 años, una de las pocas naciones del mundo que ha logrado tal plazo para su deuda.

    El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) del país había publicado el domingo un decreto supremo que autorizaba la emisión, en el que indicó que los fondos se destinarán a contener el covid-19 y financiar parte del gasto público.

    «En este caso, de lo que se trata es de obtener financiamiento para el presupuesto público que a raíz de la pandemia se ha incrementado, dado que han aumentado las necesidades, pero han disminuido los ingresos», le dice a BBC Mundo el doctor Pedro Grado Smith, profesor de Economía de la Universidad de Lima.

    Los nuevos bonos fueron emitidos días después de la expulsión de un presidente, la renuncia de otro y la designación de Francisco Sagasti como mandatario interino, tras unas manifestaciones que dejaron dos muertos y decenas de heridos.

    Sagasti ya había anticipado a la agencia de noticias Reuters la semana pasada que Perú planeaba concretar a corto plazo la colocación de bonos para financiar el «altísimo» déficit fiscal, el pago de intereses y obligaciones de antiguos compromisos con vencimiento en 2021.

    De acuerdo con Grado Smith, el hecho de que el país haya logrado acceder a estos fondos pese a los torbellinos políticos de la última semana es prueba de la consolidación que ha vivido la economía peruana en las últimas décadas.

    «Perú ha podido acceder a estos plazos porque su macroeconomía todavía presenta elementos muy positivos«, indica el académico.

    «Hasta el año pasado estábamos entre los 32 países con mejor macroeconomía del mundo, según el World Economic Forum. La inflación peruana fue más baja que la de EE.UU. el año pasado, tenemos una notable cantidad de reservas, la tasa de inflación es baja… eso genera confianza en los inversores porque, al ser una economía estable, puede obtener ese financiamiento», agrega.

    El experto, que considera que «la deuda en sí misma no es ni mala», advierte que las consecuencias de la venta de estos bonos para el peruano común dependerá del manejo que se haga de esa ese endeudamiento en los próximos años por las autoridades.

    Grado Smith explica que, en esencia, un bono es un mecanismo de endeudamiento que da fondos a los estados o empresas para realizar determinados emprendimientos.

    «Las personas cuando quieren obtener un crédito, van al banco y lo piden. Las empresas y los países también pueden pedir un crédito al banco o, en cambio, pueden también emitir un bono», señala.

    «La diferencia entre un bono y una deuda es que esta última la da directamente el banco y en el caso del bono, son el público en general y, sobre todo lo que llaman inversionistas institucionales, como compañías de seguro, quienes los compran», agrega.

    El académico señala que este tipo de acción, además de señalar la confianza de los inversores en el país, también puede traer beneficios a corto y mediano plazo.

    «Es bueno que un país se pueda endeudar, por ejemplo, para comprar más vacunas, o puedes endeudarte para una inversión de infraestructura», comenta.

    De acuerdo con el experto, la venta de los bonos también podría implicar que el país tenga un mayor acceso a recursos o subsidios ante una potencial segunda ola de la pandemia de coronavirus, que ya ha dejado más de 35.000 muertos y más de 945.000 casosen el país.

    También, señala, podría implicar algunas mejoras financieras para los ciudadanos.

    «Al entrar más recursos a la economía, conceptualmente, debería bajar la tasa de interés en el mercado local de alguna u otra manera, y eso beneficia al público en general», comenta

    «Y, por último, al existir financiamiento a largo plazo, el estado pueden invertir en grandes obras de infraestructura, como pueden ser subterráneos o aeropuerto».

    La venta de bonos por más de un siglo no es un evento común: actualmente, solo México, Bélgica, Irlanda, China, Dinamarca y Suecia han logrado endeudarse por tan largo plazo.

    Grado Smith señala que este tipo de jugada económica puede también traer graves consecuencias, principalmente un sobreendeudamiento.

    «Lo que habían calculado inicialmente los expertos y analistas era que nuestra deuda no debería ser más de 30% del PIB. Hoy día esa deuda ha superado el 30% de ese PIB, por lo que habrá que ser muy cuidadoso en las siguientes emisiones», opina.

    El ministro de Economía y Finanzas de Perú, Waldo Mendoza, afirmó el lunes en el Congreso que se prevé que el nivel de la deuda aumentará fuertemente tras el histórico estímulo económico lanzado por el gobierno, que suma hasta un 20% del PIB, para reactivar la producción y frenar la pandemia.

    Mendoza precisó que la deuda pública con respecto a la producción nacional aumentará de un 28% del PIB a un 35% a fines de este año y hasta un 38% en el 2021.

    «Dicho de otra manera. Al habernos endeudado, todavía tenemos espacios, pero el camino hacia delante debe ser más austero, porque tenemos el riesgo a la puerta», dice el académico.

    Fuente: bbc.com

    EyR News
    • Website

    Related Posts

    El Senado de EE.UU. aprueba el plan fiscal de Trump y lo devuelve a la Cámara Baja para el voto final

    1 de julio de 2025

    Wall Street abre en mixto lastrado por la caída de las acciones de Tesla

    1 de julio de 2025

    Donald Trump firma un memorando para endurecer la política estadounidense en Cuba

    1 de julio de 2025

    Trump firma una orden ejecutiva para eliminar las sanciones en contra de Siria

    30 de junio de 2025
    Add A Comment
    Leave A Reply Cancel Reply

    MÁS RECIENTES

    El jurado alcanza un veredicto parcial sobre ‘Diddy’ Combs y seguirá deliberando

    1 de julio de 2025

    DIECOM y Homero Figueroa bajo cuestionamiento por opacidad en contratos de publicidad oficial

    1 de julio de 2025

    Gobierno gastó RD$3,121 millones en publicidad en solo cuatro meses: Participación Ciudadana

    1 de julio de 2025
    Publicidad

    Suscríbete a nuestro boletín

    Recibe las últimas noticias en tu correo

    Medio digital, fresco y confiable, enfocado en brindar a sus lectores información actualizada sobre los acontecimientos de interés nacional e internacional en los ámbitos sociales, económicos y de entretenimiento.

    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube

    Suscríbete a nuestro boletín

    Recibe las últimas noticias en tu correo

    © 2025 EyR News.
    • Actualidad
    • Política
    • Nosotros
    • Contacto
    • Aviso legal

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.