Santo Domingo. — Graciela Abinader Arbaje, hija del presidente Luis Abinader y de la primera dama Raquel Arbaje, compartió un video en TikTok donde expresó sus reflexiones sobre la religión organizada en República Dominicana y la forma en que muchas personas interpretan la Biblia.
En su mensaje, Abinader Arbaje aclaró que no ha perdido la fe, sino que ha dejado de creer “en la religión organizada”, debido a lo que considera interpretaciones erróneas de las Escrituras por parte de algunos religiosos y creyentes.
“He dejado de creer en la religión, es que muchos de los llamados padres o personas comunes, lectores de la Biblia, la interpretan con una ignorancia que para mí se me hace demasiado frustrante”, señaló.
@eyrnews La hija del presidente Luis Abinader y de la primera dama Raquel Arbaje, Graciela Abinader Arbaje, compartió sus reflexiones sobre la religión organizada en República Dominicana, resaltando la importancia de interpretar la Biblia con estudio y razón. 📖
♬ sonido original – EyRNews
La joven, quien se graduó en una universidad católica estadounidense reconocida por su programa de teología, explicó que su postura se basa en una visión académica y razonada de la fe.
“No es que yo he dejado de creer en la religión, pero más bien de la religión organizada en República Dominicana. La teología es el estudio de la fe combinado con el estudio de la razón”, afirmó, destacando que en otros países la formación teológica es más rigurosa y estructurada.
Abinader Arbaje citó además el documento “Divino Afflante Spiritu” del Papa Pío XII, considerado una referencia clave en la interpretación bíblica dentro del Vaticano. Según explicó, el texto enseña tres principios fundamentales para entender la Biblia correctamente: reconocer las figuras literarias, comprender el contexto histórico y tener en cuenta las realidades culturales de la época.
“Quien usa la palabra de Dios sin entenderla no está predicando fe, está predicando ignorancia”, concluyó la hija del mandatario, al invitar a sus seguidores a reflexionar sobre la necesidad de un estudio más profundo y racional de la fe.