Santo Domingo. – Autoridades de República Dominicana y Estados Unidos desmantelaron una red de fraude internacional que operaba desde call centers en territorio dominicano y que estafó a más de 400 personas mayores en EE. UU., con pérdidas superiores a US$5 millones.
13 acusados y 4 con pedido de extradición
El Departamento de Justicia de EE. UU. informó que 13 personas están acusadas, de las cuales cuatro esperan en la República Dominicana la aprobación de su extradición a Massachusetts, donde viven al menos 50 de las víctimas.
Las víctimas tenían en promedio 84 años y fueron engañadas con llamadas en las que les hicieron creer que un nieto u otro familiar estaba en problemas y necesitaba dinero.
Líder y modus operandi
El dominicano Óscar Manuel Castaños García, de 33 años, fue identificado como el presunto líder de la operación.
Según la acusación, supervisaba call centers donde cómplices que hablaban inglés ejecutaban las llamadas fraudulentas.
El esquema funcionaba así:
- Abridor: llamaba a la víctima haciéndose pasar por un nieto involucrado en un accidente.
- Cerrador: se hacía pasar por abogado y pedía dinero para supuestos gastos legales.
Posteriormente, el dinero era blanqueado en EE. UU. y enviado a la República Dominicana.
Penas de hasta 20 años
Los acusados enfrentan cargos de fraude postal y electrónico y lavado de dinero, con penas de hasta 20 años de prisión y multas que pueden duplicar el valor estafado.
Megaoperativo binacional
En RD, el Ministerio Público realizó 34 allanamientos en Santiago, Puerto Plata y Santo Domingo.
Participaron 50 fiscales y 375 agentes.
La operación se coordinó con la División Especial de Investigación de Crimen Organizado Internacional (Deicroi) y el FBI, que simultáneamente allanó viviendas en California, Nueva York, Florida, Maryland y Misuri.
Antecedentes
En abril de 2024, EE. UU. procesó a 16 dominicanos por un esquema similar de estafas a ancianos, también operado desde call centers en la República Dominicana.