Close Menu
    Más reciente

    Fiesta de Lamine Yamal desata polémica por presunto uso de personas con enanismo como entretenimiento

    14 de julio de 2025

    ¿Afectarán el Jardín Botánico con la ampliación de la avenida República de Colombia? Silencio oficial genera preocupación

    14 de julio de 2025

    Nueva ley fiscal impone tarifa extra de $250 a las visas de EE.UU.: ¿puede ser reembolsada?

    14 de julio de 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Trending
    • Fiesta de Lamine Yamal desata polémica por presunto uso de personas con enanismo como entretenimiento
    • ¿Afectarán el Jardín Botánico con la ampliación de la avenida República de Colombia? Silencio oficial genera preocupación
    • Nueva ley fiscal impone tarifa extra de $250 a las visas de EE.UU.: ¿puede ser reembolsada?
    • Arnulfo Gutiérrez niega haber retirado querella contra Ángel Martínez y lo llama “mentiroso en serie”
    • La lucha sin tregua de República Dominicana para limpiar de sargazo sus famosas playas
    • Bomberos del DN empapan de alegría con su Manguerazo del Verano en el parque Iberoamérica
    • El senador colombiano Uribe Turbay, muestra mejora clínica y comienza la rehabilitación neurológica
    • Melba Grullón dedica emotivo mensaje a su hija Alexandra en el día que cumpliría 27 años
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    EyR NewsEyR News
    • Actualidad

      ¿Afectarán el Jardín Botánico con la ampliación de la avenida República de Colombia? Silencio oficial genera preocupación

      14 de julio de 2025

      Nueva ley fiscal impone tarifa extra de $250 a las visas de EE.UU.: ¿puede ser reembolsada?

      14 de julio de 2025

      Arnulfo Gutiérrez niega haber retirado querella contra Ángel Martínez y lo llama “mentiroso en serie”

      14 de julio de 2025

      La lucha sin tregua de República Dominicana para limpiar de sargazo sus famosas playas

      14 de julio de 2025

      Bomberos del DN empapan de alegría con su Manguerazo del Verano en el parque Iberoamérica

      14 de julio de 2025
    • Política
    • Economía
    • Entretenimiento
    • Internacionales
    • Deportes
      1. ECONOMÍA
      2. View All

      Dólar en RD este lunes: esto es lo que pagan y venden los bancos

      14 de julio de 2025

      Red Subagente Popular alcanza el 80% de municipios del país

      13 de julio de 2025

      El grupo Ferrero compra la compañía WK Kellogg en una operación de 3.100 millones de dólares

      10 de julio de 2025

      Empresarios rechazan reforma al Código de Trabajo y piden retomar el diálogo tripartito

      10 de julio de 2025

      Fiesta de Lamine Yamal desata polémica por presunto uso de personas con enanismo como entretenimiento

      14 de julio de 2025

      RD conquista la Serie del Caribe Kids con jonrón de oro de Anyelo Feliz

      13 de julio de 2025

      3-0. El Chelsea aplasta al PSG y conquista el Mundial de Clubes

      13 de julio de 2025

      Marileidy Paulino cumple con una victoria en los 400 m de Mónaco

      11 de julio de 2025
    • Tecnología
    • Opinión
    EyR NewsEyR News
    Home » El presidente ha perdido la narrativa
    ALMINUTO

    El presidente ha perdido la narrativa

    EyR NewsBy EyR News8 de agosto de 20228 Mins Read
    WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por MELVIN PEÑA

    En literatura se habla del “arco de la narrativa” para referirse a la secuencia con que se narra una historia. De la manera más simple, como nos enseñaron en la escuela, esta secuencia cuenta de un inicio, un nudo y un desenlace.

    La comunicación política ha adoptado esa gráfica metáfora, el arco de la narrativa, para describir la la secuencia y el tiempo con qué los temas y los mensajes de una campaña se implementan en el transcurso de una competencia electoral

    La narrativa de campaña abarca la historia personal del candidato, su mensaje troncal y su argumento, es decir, la razón fundamental por la cuál los votantes deben preferirlo a él y no a su rival.

    David Axelrod, el estratega demócrata de la emblemática campaña de Barack Obama de 2008, define el argumento como el «baluarte de campaña», un filtro a través del cual todos los mensajes y comunicaciones deben pasar, para asegurar la alineación y consistencia de la campaña con la convocatoria central a los votantes.

    Se entiende que un candidato “controla la narrativa” cuando domina la conversación pública,  fijando los mensajes que quiere  y cuando quiere. Por supuesto, ese es también el objetivo del contendiente. Luego, una campaña es una guerra de narrativas, es la disputa de los candidatos por controlar la narrativa.

    Perder la narrativa

    Se dice que un candidato ha «perdido el control de la narrativa” cuando ha sido forzado por su oponente a hablar de lo que no quiere, pero, como en política todo es narrativa, también puede decirse que un presidente ha perdido su narrativa cuando ha dejado de controlarla, cuando ya no coloca sus mensajes ni los temas de la conversación pública, sino que está constantemente a la defensiva, respondiendo a los temas que les imponen los otros. Es lo que ha pasado con el presidente dominicano en los últimos tres meses: Abinader ha perdido la narrativa.

    Aunque su gabinete ha lucido descoordinado y con una comunicación errática desde el principio, el mandatario se había preservado, hasta hace poco, por encima de todas esas menudencias, logrando controlar la narrativa, a pesar de sus múltiples reversas.

    La narrativa del cambio y del fin de la impunidad gozaba de flotabilidad, pero la inflación la ha superado,  sin importar que las razones principales sean importadas, aunque agravadas por deficiencias en la gestión interna de la crisis global, particularmente en la sensible industria de la energía.

    El regreso de los apagones en medio de un verano inflamable agotan la paciencia y la capacidad de comprensión de la gente; les encabrita que les suban la tarifa de electricidad (aunque en el mundo entero esté subiendo) y que, además, en medio de una inflación creciente, el gobierno pretenda gravar las plataformas digitales, que les sirven para evadir la realidad o compensar sus deprimidos ingresos reales.

    Irrita a la gente que los funcionarios indexen sus salarios a la inflación,  con independencia de la calidad de su gestión y de la legalidad de la indexación, sobre todo si alcanzan y rompen barreras sicológicas en materia de salarios en el sector público y lo hacen en momentos en que el resto de las personas tienen que optar por la austeridad.

    Enoja que el presidente que dijo advertir a sus funcionarios “tengo amigos, no cómplices” haya sido tan condescendiente con su círculo cercano, pese al clamor popular para que retire de su gobierno a aquellos que con su pasada o actual conductas desdicen de la pregonada narrativa de impunidad cero.

    Descontentas las mayorías, que ya no son silenciosas, por un sinfín de episodios; molestas las élites empresariales -que siempre se han dejado oír, si no públicamente, en los corrillos del cabildeo-,  porque se enfrenta a uno o varios de los suyos o porque se ralentizan y complican sus negocios que dependen del sector público; enfurecidas las bases  del partido oficial, que desde los inicios del gobierno no han parado de exhibir su descontento por la falta de nombramiento de los suyos en la administración pública; decepcionada la sociedad civil, que todavía no abre el fuego sistemático de su crítica, pero hacerlo es cosa de tiempo, por la falta de cumplimiento del compromiso del presidente con la aprobación de los derechos reproductivos o por su política migratoria, entre otros temas; insatisfechos los sectores conservadores, porque no les parecen suficientemente duras o efectivas las iniciativas oficiales frente a la migración haitiana, a mitad de su gestión el presidente luce a la defensiva, dando explicaciones sobre temas que no puede ignorar, aunque quisiera, y empujando proclamas que se vuelven contra él (“no mires pa´tra´”).

    En estos días, iniciativas del gobierno que antes gozaban de la atención y el aplauso público, como la entrega de viviendas subsidiadas a quienes no pueden comprarlas a precio de mercado y otras acciones gubernamentales, se diluyen y pasan sin que siquiera se noten.

    ¿Por qué es grave perder la narrativa?

    Michael Masoon,  un editor propietario de una tienda para coleccionistas que vende “artículos con historias” y apasionado del tema de la narrativa, califica la pérdida de la narrativa como “una de las críticas más despiadadas que una persona puede emplear hoy en día. Sugiere que el sujeto, una persona o una organización, ha perdido de alguna manera su sentido del lugar en el mundo”, y cita el artículo «One Year Storyteller-in-Chief», publicado en New Yorker,en  enero de 2010, por el novelista dominicano Junot Díaz, quien escribe sobre Obama justamente cuando el ex presidente iba también a mitad de gestión:

    “Todo el año he estado esperando a que Obama flexione sus músculos narrativos, que cuente la historia de su presidencia, de su administración, que cuente la historia de hacia dónde va nuestro país y por qué deberíamos ayudar a alcanzar ese destino. Una historia coherente, accesible y convincente, una que sea lo suficientemente estrecha como para ser mantenida en nuestras mentes y corazones y que, sin embargo, sea lo suficientemente espaciosa como para que nosotros, la gente, podamos tejer nuestras propias predilecciones, sueños, miedos y experiencias en su tejido. Pero desde mi punto de vista, nuestro presidente ni siquiera ha contado una mala historia; él, en mi opinión, no ha contado ninguna historia en absoluto”.

    ¿Por qué la pérdida de la narrativa es tan grave?, continúa Masoon, llevando su explicación a un alcance más filosófico: “Una narrativa sugiere que hay dirección y propósito; (…) Decir que la narrativa se ha perdido es sugerir una disipación del valor, la identidad, el bienestar, la espiritualidad y la esperanza. La pérdida de la narrativa es la pérdida del significado de la vida”.

    ¿Se puede recuperar la narrativa?

    Así como se habla de controlar o perder la narrativa, también se ha acuñado el término  «recuperar la narrativa”. Significa, llanamente, retomar el control de cómo se cuenta una historia sobre ti o el grupo del que formas parte, sin permitir  que sea otro quien domine la agenda y te posicione.

    Las campañas y los gobiernos tienen o deberían tener  un plan para el arco narrativo deseado, pero, en última instancia, son los acontecimientos los que finalmente van definiendo la forma real de ese arco, a medida que este se desarrolla. El covid, la viruela del mono, la invasión rusa a Ucrania, las catástrofes naturales, las acciones de la oposición, etc., van dando forma a la narrativa definitiva.

    Refiriéndose a uno de sus contendores, quien había declarado a la prensa que tenía un plan para ganarle, el boxeador Myke Tyson improvisó una sabia frase, que se ha hecho muy popular en el mundo corporativo:  “Todo el mundo tiene un plan hasta que recibe el primer puñetazo en la cara”.

    Que “nadie sobreviva al primer contacto con el enemigo”, como versa la conocida frase del mariscal de campo prusiano Helmuth von Moltke, no significa que un líder deba abandonar su narrativa por causa de las contingencias que aparezcan en el campo de batalla. Lo que recomiendan los estrategas de planificación ante la confrontación con la realidad es soltar lastres, sin abandonar el núcleo central de la narrativa, al tiempo que  ajustan los planes a la nueva realidad.

    Lo que hemos visto en la historia y en el escenario global es que los presidentes son evaluados, finalmente, no tanto por la forma en que comienzan su gestión, sino por la forma cómo la terminan (Margaret Thatcher, Barack Obama, Danilo Medina, etc.). El presidente Abinader no solo está a tiempo para recuperar su narrativa, sino que el inicio de la segunda y última mitad de su gestión le brinda una excelente oportunidad no solo para retomarla, sino también para renovarla

    Estrellas y Redes Gobierno RD MELVIN PEÑA PRM República Dominicana
    EyR News
    • Website

    Related Posts

    ¿Afectarán el Jardín Botánico con la ampliación de la avenida República de Colombia? Silencio oficial genera preocupación

    14 de julio de 2025

    Dólar en RD este lunes: esto es lo que pagan y venden los bancos

    14 de julio de 2025

    Bajo gestión de Randolfo Rijo se reconoció deuda anticipada de RD$936 millones a Dekolor sin aval del Consejo INTRANT

    13 de julio de 2025

    OPRET incluye nuevos trenes de seis vagones en las líneas 1 y 2 del Metro de Santo Domingo

    11 de julio de 2025
    Add A Comment
    Leave A Reply Cancel Reply

    MÁS RECIENTES

    Fiesta de Lamine Yamal desata polémica por presunto uso de personas con enanismo como entretenimiento

    14 de julio de 2025

    ¿Afectarán el Jardín Botánico con la ampliación de la avenida República de Colombia? Silencio oficial genera preocupación

    14 de julio de 2025

    Nueva ley fiscal impone tarifa extra de $250 a las visas de EE.UU.: ¿puede ser reembolsada?

    14 de julio de 2025
    Publicidad

    Suscríbete a nuestro boletín

    Recibe las últimas noticias en tu correo

    Medio digital, fresco y confiable, enfocado en brindar a sus lectores información actualizada sobre los acontecimientos de interés nacional e internacional en los ámbitos sociales, económicos y de entretenimiento.

    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube

    Suscríbete a nuestro boletín

    Recibe las últimas noticias en tu correo

    © 2025 EyR News.
    • Actualidad
    • Política
    • Nosotros
    • Contacto
    • Aviso legal

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.