Santo Domingo. – La Asociación Dominicana de Energías Renovables (ADER) alertó sobre una “práctica sostenida” que, según asegura, ha reducido la inyección de energía renovable al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) durante el último año, incluso en momentos en que esta energía limpia es más económica y menos contaminante.
En un comunicado, el gremio afirmó que esta tendencia ha provocado una mayor participación de generación basada en combustibles fósiles, lo que —a su juicio— contradice los principios de la legislación eléctrica vigente.
“Lo que está ocurriendo va en dirección opuesta al espíritu y a la letra de las leyes 125-01 y 57-07, que otorgan prioridad de despacho a la energía renovable”, sostuvo ADER.
Cuestionan decisiones operativas en el SENI
La asociación explicó que han identificado procedimientos y decisiones operativas que, en algunos casos, no se ajustan al ordenamiento legal que establece la prioridad del despacho renovable.
Aunque algunos actores del sector han alegado que la inyección total de renovables podría comprometer la estabilidad ante la ausencia de sistemas de almacenamiento (BESS), ADER asegura que la matriz dominicana tiene la diversidad tecnológica y geográfica suficiente para garantizar un despacho seguro, siempre que se respeten los criterios técnicos.
Renovables siguen rezagadas frente a las metas nacionales
Actualmente, las fuentes renovables representan alrededor del 18 % de la generación del SENI.
Sin embargo, la Estrategia Nacional de Desarrollo establece que para el año 2030 esta proporción debería subir al 30 %.
Mientras tanto:
- Gas natural: 42 % de la matriz
- Hidroeléctricas: 5 %
- Biomasa: 1 %
Estas cifras reflejan que, aunque el país avanza en diversificación, todavía enfrenta obstáculos para cumplir los objetivos de transición energética.
Proyecciones del MEM: menos fuel oil y menos carbón
Durante el conversatorio “Perspectiva del Sector Eléctrico para 2025”, organizado por la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), el ministro de Energía y Minas, Joel Santos, señaló que las fuentes tradicionales seguirán reduciendo su participación.
Según sus estimaciones:
- La generación con fuel oil caerá del 8 % al 4 %.
- La generación con carbón disminuirá del 30 % al 24 %.
Estas proyecciones, combinadas con el llamado de ADER, reabren el debate sobre el equilibrio entre seguridad operativa y cumplimiento de los compromisos ambientales del país.
