Cada 16 de octubre se conmemora en todo el mundo el Día Mundial de la Alimentación, una fecha que conmemora la fundación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 1945. Esta jornada busca visibilizar los problemas relacionados con el hambre y sensibilizar a la población global sobre la necesidad de fortalecer la solidaridad, combatir la desnutrición y abordar los problemas asociados. Especialmente, invita a los países desarrollados a trabajar y proporcionar recursos para erradicar el hambre en el mundo.
El 2025 adquiere un significado especial, pues marca el 80º aniversario de la FAO. La temática de este año es: “Mano a Mano por una Mejor Alimentación y un Futuro Mejor”, un llamado de la FAO a la colaboración global para crear un futuro pacífico, sostenible, próspero y con seguridad alimentaria.
Mano a mano en Chad
Chad se encuentra entre los países con mayores índices de hambre, afectados por conflictos y cambio climático. En respuesta, se ha lanzado el proyecto Desarrollo Concertado e Inclusivo en la Provincia del Lago (DECILAC), apoyado por Facilité G5 Sahel.
Ubicado en la provincia Lac, el proyecto invierte en la seguridad alimentaria y fortalece las cadenas de valor locales, fomentando la resiliencia financiera y climática. Además, busca diversificar la dieta de la población mediante la construcción de mercados de pescado y el desarrollo de polders agrícolas. Otra iniciativa, financiada por Irish Aid, apoya a grupos de horticultura y pesca artesanal, promoviendo la diversidad alimentaria y la estabilidad nutricional.
Mano a mano en Sierra Leone
En Sierra Leone, el proyecto Yoti Yoti, financiado por Irish Aid bajo el programa ICSP, busca fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional mediante sistemas alimentarios equitativos y climáticamente inteligentes. Este proyecto de cinco años promueve la participación inclusiva en Agricultura Climáticamente Inteligente, mejora el acceso al mercado, asegura dietas estables y asequibles, y genera evidencia para la toma de decisiones locales y nacionales. La iniciativa alcanzará a 21,000 personas en 64 comunidades de Tonkolili y Port Loko; en su primer año ya se beneficiaron casi 9,500 personas.
Mano a mano en Bangladesh
Hambre y cambio climático se entrelazan en Bangladesh, donde 75% del país se encuentra bajo el nivel del mar, lo que lo hace extremadamente vulnerable a inundaciones, tormentas y al aumento del nivel del mar. Esta situación afecta directamente la agricultura, el acceso al agua potable y la seguridad alimentaria, especialmente para las comunidades más pobres, incrementando su riesgo de desnutrición y hambre. En respuesta, se desarrolló el proyecto CRAAIN (Collective Responsibility Action and Accountability for Improved Nutrition), en alianza con WaterAid Bangladesh, Rupantar y Jagrata Juba Shangha.
CRAAIN adopta un enfoque comunitario e intersectorial para combatir la desnutrición, brindando formación práctica, suministros y asesoría sobre salud, higiene, género y seguridad social. Entre 2020 y 2023, el proyecto benefició a casi medio millón de personas, permitiendo a familias de bajos ingresos mejorar sus dietas y cultivar una mayor variedad de frutas y vegetales nutritivos.
La importancia del Día Mundial de la Alimentación
El Día Mundial de la Alimentación sigue siendo un recordatorio clave de que el hambre, la inseguridad alimentaria y la desnutrición son problemas urgentes que requieren acción inmediata. Celebrar esta fecha refuerza la misión de la FAO y de organizaciones aliadas como Concern, que trabajan por un mundo libre de hambre y con mejores condiciones de vida para las comunidades rurales. Con la meta de Hambre Cero para 2030, cada acción cuenta.
Cómo celebrar el Día Mundial de la Alimentación
Existen diversas acciones que cualquiera puede tomar para reconectarse con la comida y su significado:
- Adoptar una dieta más saludable y sostenible.
- Comprar solo lo necesario y planificar las comidas.
- Elegir frutas y verduras “feas” o maduras para no desperdiciar alimentos.
- Guardar los alimentos correctamente y respetar las fechas de caducidad.
- Aprovechar las sobras y compostar los restos de comida.
- Apoyar a productores locales y consumir pescado sostenible.
- Reducir el uso de agua y cuidar los suelos y fuentes de agua.
- Comer más legumbres y verduras, y compartir alimentos con quienes lo necesiten.
El 16 de octubre nos recuerda que la seguridad alimentaria y el cuidado del planeta son una responsabilidad compartida. Este Día Mundial de la Alimentación, sumémonos “mano a mano” por un futuro con mejores alimentos y oportunidades para todos.