Santo Domingo.– El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) depositó en el Senado de la República un conjunto de propuestas orientadas a la Reforma Laboral, con el objetivo —según indicó— de modernizar el Código de Trabajo y promover un equilibrio entre las responsabilidades de empleadores y los derechos de los trabajadores.
Entre las reformas más destacadas se encuentra la modificación del régimen de cesantía laboral, uno de los puntos más debatidos en la mesa de diálogo. El CONEP propone que su cálculo se realice en base al promedio de los salarios devengados y no al último salario recibido, para reflejar una media más representativa y evitar distorsiones.
Asimismo, sugiere establecer un tope de diez salarios mínimos del sector como límite para determinar el salario base del cálculo, y limitar a seis años la acumulación de los 23 días por año laborado que otorga la ley actual, los cuales hoy aplican de manera indefinida.
El gremio empresarial también planteó la posibilidad de sustituir la cesantía tradicional por un fondo o seguro de desempleo, extender el período de prueba de los nuevos empleados y eliminar el numeral 1 del artículo 80 del Código de Trabajo.
En materia fiscal, el CONEP propuso permitir que las empresas puedan crear reservas deducibles del Impuesto sobre la Renta relacionadas con prestaciones laborales, y que se reduzcan gradualmente los aportes patronales a las cuentas de capitalización individual cuando entre en vigor la nueva legislación.
Otro punto clave de las propuestas es la redefinición del concepto de salario ordinario, excluyendo incentivos, bonificaciones, viáticos y gratificaciones, con el propósito de evitar controversias judiciales en la determinación de derechos laborales.
En el ámbito administrativo, el sector empresarial recomendó que el Ministerio de Trabajo asuma la competencia de autorizar la contratación de extranjeros cuando se exceda el límite legal, en lugar de la Presidencia de la República, con el fin de agilizar los procesos.
El documento también sugiere flexibilizar la licencia de lactancia mediante acuerdos entre las partes y permitir nuevos contratos por obra o servicio dentro de un plazo menor a un mes tras la finalización de un contrato anterior.
En el área procesal, el CONEP y la Confederación Patronal Dominicana (Copardom) proponen incorporar la jurisprudencia vigente sobre los plazos de preaviso, reducir las astreintes (multas coercitivas) a un máximo de seis meses de salario y revisar el tope de 50 salarios mínimos como sanción a grandes empresas, por considerarlo desproporcionado.
Las observaciones fueron entregadas en el marco del proceso de debate nacional sobre la Reforma Laboral Dominicana, que busca actualizar un código vigente desde 1992 y adaptarlo a las condiciones actuales del mercado laboral y la competitividad económica del país.