Espaillat, RD. – El exsenador y dirigente agropecuario Adriano Sánchez Roa alertó sobre una aguda crisis en la producción de pollos en el país, al señalar que se requieren más de 2.2 millones de aves adicionales para equilibrar la oferta y contener los altos precios que enfrentan los consumidores, con la libra de carne vendiéndose actualmente entre 90 y 110 pesos.
El también titular agropecuario del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) afirmó que la falta de planificación del Gobierno ha provocado consecuencias graves en el sector, incluyendo la quiebra de unos 300 productores en la provincia Espaillat, quienes quedaron fuera del mercado luego de una sobreproducción inducida entre enero y abril.
“Esa política improvisada afectó directamente a los pequeños y medianos granjeros de Moca, muchos de los cuales se vieron obligados a cerrar operaciones. Hoy, con su salida del sistema, la oferta ha caído de forma significativa y los precios al consumidor se han disparado”, apuntó Sánchez Roa.
Producción en descenso
El exadministrador del Banco Agrícola explicó que la producción nacional, que en el primer semestre rondaba los 21.4 millones de pollos mensuales, se redujo a 19.3 millones en julio y agosto, lo que significa una pérdida de más de 2 millones de unidades cada mes. A este panorama se suman los efectos del calor extremo, que han reducido el peso corporal de las aves hasta en un 11% y elevado la mortalidad en las granjas.
Llamado a medidas urgentes
Sánchez Roa planteó que el Gobierno debe intervenir de inmediato con un plan de tres ejes:
- Establecer precios de referencia que garanticen la estabilidad de los productores.
- Implementar un sistema de cadena de frío que permita sostener la producción y recuperar a los granjeros quebrados.
- Facilitar financiamientos con bajas tasas de interés a través del Banco Agrícola.
Críticas a la gestión oficial
El exlegislador subrayó que la actual crisis no se debe a factores externos imprevistos, sino a “la ausencia de una política agropecuaria seria, sostenible y adaptada al cambio climático”.
Enfatizó que la avicultura, que históricamente se había caracterizado por su estabilidad y capacidad de crecimiento, atraviesa ahora una situación de debilitamiento por las decisiones improvisadas del actual gobierno.