Santo Domingo. –El economista y dirigente político Juan Ariel Jiménez aseguró que los dominicanos han perdido poder adquisitivo en los últimos años, a pesar del discurso oficial que asegura lo contrario. Citando cifras del propio Banco Central, Jiménez advirtió que el costo de la canasta básica ha aumentado más rápido que los salarios reales desde el año 2019.
“El presidente fue muy optimista al decir que hoy se puede comprar más que antes. Yo prefiero hablar con datos. Y los datos del Banco Central muestran todo lo contrario”, afirmó Jiménez durante una entrevista en el programa El Día.
Según explicó, mientras la canasta básica promedio ha subido en más de RD$11,700, el salario mediano en ese mismo periodo solo ha aumentado en RD$7,700, lo que representa una pérdida real de unos RD$4,000 en el poder adquisitivo del trabajador promedio.
Además, cuestionó el uso oficial del salario mínimo como referencia para hablar de mejoras en la calidad de vida, ya que, según dijo, dos de cada tres empleados en el país ganan menos de ese monto por trabajar en la informalidad o en microempresas.
“El salario mínimo que usan para hacer comparaciones es del sector formal de grandes empresas, pero la mayoría de los dominicanos no está ahí. Esa no es la realidad del país”, enfatizó.
Jiménez también criticó que el crecimiento económico se apoye mayormente en empleos informales o públicos, lo que impide una mejora real en la calidad de vida de la población.
“Seguimos siendo una economía que crece con trabajo informal. Hay más de 200 mil empleos en ese sector. No podemos depender de una dinámica de subsistencia”, dijo, refiriéndose a trabajadores como chiriperos, choferes, vendedores ambulantes y empleados domésticos.
Finalmente, hizo un llamado a adoptar políticas públicas que impulsen empleos formales y bien remunerados, junto a mayor inversión en infraestructura rural para reducir el precio de los alimentos y mejorar el acceso a oportunidades laborales fuera de las grandes ciudades.
“Una economía sana es aquella donde la gente puede aspirar a trabajar en una empresa formal, con seguro médico, beneficios laborales y aumentos salariales anuales”, concluyó.