Santo Domingo. – El presidente Luis Abinader ha revivido un viejo dilema fiscal con una contradicción notable. Durante la campaña electoral de 2024 aseguraba que al Gobierno “le rendía el dinero”, pero ahora, en pleno 2025, reconoce que están “arañando los chelitos” para poder cumplir con las demandas sociales.
Aunque el mandatario insiste en que su gestión maneja los recursos con eficiencia, los números oficiales revelan lo contrario: el gasto del Estado supera los ingresos, generando un déficit creciente.
“Yo no sé por qué, pero a nosotros nos rinde el dinero”, afirmó Abinader en enero de 2023, durante una jornada de inauguraciones, defendiendo su ejecución de obras frente a las críticas de la oposición.
Sin embargo, este 25 de julio, en San Antonio de Guerra, su discurso cambió. Tras escuchar por más de una hora las quejas de comunitarios, admitió:
“Se nos hace muy difícil, y es, como yo he dicho, rindiendo, arañando los chelitos, para poder cumplir”.
El presidente justificó sus palabras con un dato:
“Este es el Gobierno que tiene la menor cantidad de ingresos en términos del tamaño de su economía”.
En otras palabras: el Estado dominicano recauda muy poco en comparación con lo que gasta.
Más gasto que ingreso: el déficit se profundiza
El presupuesto de 2025 proyecta ingresos por RD$1.24 billones. Pero al 18 de julio, el Gobierno había recaudado solo RD$695 mil millones (56% de la meta). Mientras tanto, el gasto ejecutado supera los RD$802 mil millones, generando un déficit de RD$107 mil millones.
Los principales problemas:
- Gasto corriente elevado: ya supera los RD$731 mil millones.
- Pago de intereses de deuda: RD$177 mil millones hasta julio.
- Inversión pública rezagada: solo se ha ejecutado el 40% del presupuesto para obras (RD$70 mil millones de RD$176 mil millones asignados).
La raíz del problema: evasión fiscal e informalidad
La baja recaudación no es un fenómeno nuevo. Según cifras oficiales, el 47% del potencial tributario se pierde por evasión fiscal. Además, el 53.4% de los trabajadores opera en la informalidad, fuera del sistema tributario.
Pese a esto, el presidente reiteró que no ha subido los impuestos, aunque admitió:
“Todos dicen: ‘Hagan una reforma fiscal’, pero después nadie la quiere”.
¿Vuelve la reforma fiscal con Magín Díaz?
Con la llegada de Magín Díaz al Ministerio de Hacienda, vuelve a sonar con fuerza la posibilidad de una reforma fiscal estructural. El economista Henri Hebrard advirtió que el país no podrá duplicar su economía en 12-15 años sin crear espacio fiscal.
Sin embargo, el antecedente de 2024 pesa: aquella reforma propuesta por el Ejecutivo —que incluía eliminar exenciones y subir impuestos— fue rechazada y retirada por presión social.