Santo Domingo. — A pesar de que la vasectomía es un método anticonceptivo seguro, ambulatorio y económico, solo el 0.2% de los hombres casados en República Dominicana lo ha elegido, según datos citados por la ginecóloga y obstetra Lilliam Fondeur. En contraste, el 41% de las mujeres casadas ha optado por la ligadura de trompas, un procedimiento quirúrgico irreversible que puede generar efectos físicos y emocionales.
Estas cifras fueron presentadas por Fondeur durante su participación en el Diplomado en Perspectiva de Igualdad de Género y Política Social, impartido por el Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), en colaboración con el Ministerio de la Mujer y el Gabinete de Política Social.
Métodos anticonceptivos permanentes y su impacto en la salud
La doctora Fondeur señaló que, aunque la ligadura de trompas es uno de los métodos más utilizados, puede acarrear efectos secundarios como dolores menstruales, alteraciones en el sangrado, baja libido y alteración en la autoestima. Además, indicó que muchas mujeres pueden enfrentar secuelas emocionales como ansiedad, angustia y depresión.
En contraste, la vasectomía es un procedimiento más simple y menos invasivo. «Es una cirugía ambulatoria que dura entre 15 y 20 minutos y permite al paciente retomar sus actividades cotidianas en poco tiempo», explicó Fondeur. Destacó que el procedimiento no afecta la potencia sexual ni la virilidad del hombre, y que puede realizarse sin bisturí en Profamilia por un costo aproximado de RD$1,900. Si el paciente cuenta con seguro médico, el monto puede ser menor.
Entre 2019 y 2023, más de 200 hombres se sometieron a esta técnica sin bisturí en clínicas de Profamilia.
Educación sexual, barreras de acceso y desafíos estructurales
La especialista también enfatizó la importancia de la educación sexual integral como estrategia para mejorar el acceso a métodos anticonceptivos y prevenir enfermedades de transmisión sexual (ITS). Señaló que aún existen barreras económicas, estructurales y geográficas que dificultan la difusión de información y el acceso equitativo a estos servicios.
Datos sobre eficacia
Fondeur explicó que los métodos permanentes y hormonales (como píldoras, inyecciones, implantes o el DIU) tienen una eficacia del 99%, mientras que los de barrera (condón, diafragma, gel espermicida) tienen una efectividad de entre 85% y 98%, dependiendo del uso.