Quito (EFE).- Ecuador entró este viernes en su última semana de campaña electoral, con el presidente Daniel Noboa y la candidata del correísmo, Luisa González, como los principales favoritos según todas las encuestas para pasar a la segunda vuelta, si bien algunos sondeos incluso hablan de un eventual triunfo en primera vuelta.
Noboa, que busca la reelección como candidato de Acción Democrática Nacional (ADN), su propio movimiento político, realizó una caravana este viernes por varios municipios de la provincial rural de Los Ríos, tras haber delegado por cuarta vez las funciones presidenciales en su «vicepresidenta encargada» que nombró por decreto, Cynthia Gellibert.
El candidato se puso la camiseta morada de ADN a expensas de que se conozca la sentencia de la Corte Constitucional ante la demanda de inconstitucionalidad presentada por la vicepresidenta del país, Verónica Abad, con quien el mandatario está enfrentado.
El caso de Abad y Noboa en medio de la campaña electoral
En lugar de delegar de forma temporal la Presidencia a Abad durante la campaña electoral, Noboa nombró por decreto como «vicepresidenta encargada» a la secretaria de la Administración Pública y Gabinete de la Presidencia, Cynthia Gellibert, a quien le ha confiado la jefatura del Estado los días que él se ha «ausentado» para realizar actividades electorales como candidato.
Abad calificó estos decretos como un «golpe de Estado» y exhortó a la Organización de Estados Americanos (OEA) que aplique la Carta Democrática Interamericana en Ecuador, por considerar que Noboa había roto el orden constitucional que establecía que las funciones presidenciales recayeran en la vicepresidenta elegida por votación popular junto a él.
Polémicas como estas serán parte del análisis que está previsto que hagan las misiones electorales de observación (OEA) desplegadas en el país para seguir las elecciones ecuatorianas, entre ellas la de la Unión Europea (UE), que cuenta con más de cien observadores, y también la misión de la misma OEA, que tendrá más 80 observadores.
González visita barrios de Guayaquil
Por su parte, Luisa González, la candidata del movimiento Revolución Ciudadana, que lidera el expresidente Rafael Correa (2007-2017), estuvo realizando entrevistas a medios de comunicación locales y actividades de campaña electoral en Guayaquil, con un mitin en la populosa zona del Guasmo, situado en el sur de la ciudad.
Mientras, la candidata del Partido Sociedad Patriótica (PSP), Andrea González Náder, recorrió las calles de Riobamba, la capital de la céntrica provincia andina de Chimborazo, donde también visitó los mercados de La Merced y La Condamine.
González Náder, que en las elecciones extraordinarias de 2023 era candidata a vicepresidenta en la candidatura presidencial del asesinado periodista y político Fernando Villavicencio, también realizó una rueda de prensa en la que se refirió a la violencia política de género.
Mientras, el exministro y asambleísta Henry Cucalón participó en una brigada oftalmológica en una populosa zona de Guayaquil y previamente dio una entrevista donde anticipó que en los primeros días de su gobierno abrirá el catastro minero para fomentar un sector minero regulado en lugar de que los recursos mineros estén en manos del crimen organizado.
Líder indígena Iza en Otavalo
A su vez, el candidato del movimiento indígena Leonidas Iza (Pachakutik) visitó el jueves la norteña ciudad andina de Otavalo, donde se comprometió «a trabajar por el bienestar y el desarrollo de todas las comunidades».
El candidato del Partido Social Cristiano (PSC), Henry Kronfle, hizo lo propio por el centro de Quito, donde reivindicó su compromiso en reforzar la seguridad para que los comerciantes no trabajen con miedo.
Más de 13,7 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas el próximo 9 de febrero para elegir a sus autoridades nacionales para el periodo 2025-2029, entre ellas a los ocupantes de Presidencia y Vicepresidencia, a los 151 asambleístas que integrarán la Asamblea Nacional (Parlamento) y a cinco representantes del Parlamento Andino.
Una eventual segunda vuelta presidencial se celebrará el domingo 13 de abril con los dos candidatos presidenciales más votados, en caso de que ningún logre la mitad más uno de los votos válidos, o el 40 % y una diferencia de al menos 10 puntos porcentuales sobre el resto.
Con contenido de EFE